Noticias de arqueología en Jerez y Cádiz

Un proyecto de la Universidad de Cádiz (UCA) ha dejado al descubierto una de las infraestructuras hidráulicas más importantes de la Hispania Romana, el antiguo acueducto que desde la Sierra de las Cabras cruzaba gran parte de la Campiña para abastecer de agua a la ciudad de Gades (la actual Cádiz). A lo largo de su trazado de unos 75 kilómetros, el acueducto, una obra casi desconocida, fue salvando diversos obstáculos geográficos desde relieves inestables formados por yesos de trías, cambios de pendientes y vaguadas, y espacios ocupados por marismas.

Los hispanos romanos emplearon diferentes soluciones técnicas para franquear los obstáculos durante la construcción de la obra como sifones invertidos, túneles y minas abiertas a más de 25 metros de profundidad, canales de agua rodada, puentes y acueductos.
El profesor de la UCA, Lázaro Lagóstena, ha presentado hoy el proyecto Aqua Ducta y ha destacado que esta obra hidráulica contribuyó a configurar el territorio de la provincia, además de abastecer de agua a Gades. Ha afirmado que la historiografía del acueducto es amplia, pero «demuestra el desconocimiento de esta obra pública en alguno de sus tramos, un campo de investigación abierto en una zona predominantemente rural y que debe ser abordado por proyectos multidisciplinares».

Otro de los objetivos del proyecto es poner en valor el acueducto, pues hasta la fecha no se han hecho acciones para su protección y conocimiento, y ser base de la elaboración de una ruta específica para atraer turismo sostenible y ecológico a la Campiña. Entre las prioridades -ha anunciado el director del proyecto multidisciplinar- está su catalogación y protección como Bien de Interés Cultural, emprender acciones con colegios y ayuntamientos para que la sociedad lo conozca, así como impulsar un trabajo en las redes sociales para identificar sus valores.

El delegado territorial de Agricultura de la Junta, Federico Fernández, ha respaldado la iniciativa universitaria y ha señalado que la labor de investigación será la base de la divulgación social de este patrimonio casi olvidado y su dinamización económica.

FUENTE: abc.es

Las obras de creación de infraestructuras pluviales en Paterna (Valencia) han propiciado el hallazgo de toneladas de piezas de cerámica que han permitido delimitar mejor la extensión de las conocidas como Ollerías Menores, la zona alfarera del municipio en la época medieval.

El Ayuntamiento de Paterna ha recordado, en un comunicado, que esta población está declarada zona de protección arqueológica debido a la «riqueza de restos enterrados bajo sus calles», y que ya ha protagonizado otros hallazgos como la Villa Romana de la zona Los Molinos y el poblado de la Edad del Bronce de la Lloma de Betxí.

Los arqueólogos Francisco Baixauli y Eduard Sanchis, presentes en las actuaciones, han explicado que el hallazgo arqueológico de las obras incluye «diversas estructuras de la antigua trama urbana de la ciudad», desde la época medieval hasta la actualidad, provenientes de «destacadas alfarerías de Paterna en el contexto medieval europeo».

Las piezas arqueológicas, que se han recogido en «más de 500 cajas», son, en su mayoría, «material típico de vajilla y almacenamiento de líquido y grano», como cántaros, jarritas, candiles o escudillas, además de azulejos cerámicos y piezas decoradas de todas las tipologías, usos y funciones, según las fuentes.

Su decoración muestra contextos bajomedievales y modernos de los siglos XIV al XVI, con alguna intrusión de tipo romano y griego, «aunque esto último es prácticamente testimonial», apuntan los arqueólogos.

La concejal de Cultura y Museos de Paterna, Inmaculada Rodríguez, ha destacado que estos hallazgos permiten obtener «un conocimiento más preciso» de la extensión del barrio alfarero de las Ollerías Menores.

Algunas de las piezas ya están integradas en la exposición temporal de azulejería bajo-medieval y moderna denominada Caminar sobre el passat. De la terra al taulell, que se exhibe en el Museo Municipal de Cerámica de Paterna.

FUENTE: elpais.es

Mientras las campañas internacionales anuncian nuevos descubrimientos, los saqueadores expolian y destruyen parte de la historia de la tierra de los faraones

Una docena de profundos agujeros horadan la loma hasta donde alcanza la vista. En las tumbas, que permanecieron intactas durante milenios, ya no queda más que polvo. «Por aquí han pasado Alí Babá y los cuarenta ladrones y se lo han llevado todo», se lamenta impotente Musa, uno de los guardas locales que se encargan de vigilar el acceso al yacimiento arqueológico. A unos pocos cientos de metros, las imponentes pirámides de Dashur vigilan el horizonte, pero la necrópolis que las rodea, que no había sido explorada al hallarse en terrenos militares, se ha perdido para siempre.

La de ladrón de tumbas es una de las profesiones más antiguas de Egipto, donde pocos enterramientos han llegado completamente intactos a la actualidad. Pero desde la revolución de 2011, que tumbó al último de los faraones, Hosni Mubarak, los saqueos de yacimientos arqueológicos se han multiplicado, y el oficio se ha profesionalizado. De norte a sur, decenas de excavaciones han sido completamente expoliadas, especialmente en espacios abiertos como el Sinaí, Dashur o a las puertas del oasis del Fayum, donde tan solo la arena del vasto desierto egipcio protegía las reliquias. El vacío de seguridad que se creó tras la revuelta alimentó la codicia de los ladrones, que hoy, tres años después, han perdido el miedo a la Policía y siguen saqueando en cuanto cae el sol.

«Son peligrosos, muchos de ellos van armados y no dudan en disparar contra el que intenta acercarse», asegura la arqueóloga Monica Hanna, que lleva años denunciando el expolio que sufre el patrimonio cultural egipcio. Los ladrones no se achantan ni siquiera ante las fuerzas de seguridad, como bien sabe Ahmed, uno de los agentes que vigilan la Pirámide Acodada de Dashur, y que advierte a los visitantes de que no se alejen demasiado de las inmediaciones de la majestuosa estructura. «No se sabe quién puede andar por allí y puede ser peligroso», confirma el joven.

Las mafias de saqueadores saben perfectamente qué es lo que van buscando y dónde. «Están muy organizados, utilizan mano de obra que trabaja para ellos, y usan equipos tecnológicos como geo-sónar. Pueden llegar a arrasar una excavación o una tumba en una semana o incluso en una sola noche», explica Hanna.

«Tienen conocimientos arqueológicos y saben qué es valioso», asegura la egiptóloga, aunque eso no les impide utilizar hasta maquinaria pesada como excavadoras o incluso dinamita para acceder a las tumbas, que quedan completamente devastadas. Esculturas, sarcófagos, cerámicas, amuletos o shabtis (pequeñas figuritas funerarias), todo acaba en manos de vendedores locales o internacionales. «Lo que buscan depende del anticuario que les haya encargado el trabajo, que puede ser egipcio o extranjero. Muchos son coleccionistas privados», señala Monica Hanna, que acaba de recibir el premio SAFE Beacon, que reconoce su esfuerzo para concienciar al público sobre las amenazas que sufre el patrimonio cultural.

Participación de niños

Mientras que los yacimientos más conocidos y turísticos de Luxor se han mantenido al margen del expolio, como confirma el español José Manuel Galán, que dirige un proyecto en esta región, en lugares como Abu Sir el Maleq, en la provincia de Beni Suef, un vasto enterramiento de la época grecorromana ha quedado como un queso suizo, un orificio junto al otro. Entre ellos se esparcen los restos de lo que los ladrones no han considerado valioso, como piezas policromadas de sarcófagos, «que se han llegado a utilizar para encender hogueras y hacer el té», apunta la arqueóloga, o las propias momias, que yacen despedazadas bajo el sol inclemente, una mano allí, un cráneo allá. «Han muerto incluso niños, que la gente del pueblo utiliza para acceder a las tumbas más angostas», denuncia Hanna. Para algunos campesinos pobres, a los que la inestabilidad política que ha acompañado a la revolución ha hundido aún más en la miseria, los saqueos se han convertido en una forma de poner comida sobre la mesa.

Cerca de Esna, en el Alto Egipto, el yacimiento de Gebelein ha desaparecido completamente. En el Delta, los terrenos de Tel el Robhan han quedado bajo una piscifactoría, y en Dashur, por ejemplo, la construcción de un cementerio ilegal ha terminado de destrozar lo que los ladrones no se llevaron. Es imposible calcular el valor de lo que se ha perdido. Ni tan siquiera conocer exactamente qué es lo que ha sido expoliado, reconocen desde el propio Ministerio de Antigüedades egipcio. «Nada de lo robado está inventariado, no está en los registros», afirma Ali el Asfar, director del Departamento de Egiptología del ministerio. En muchos de los lugares arrasados ni siquiera se había llegado a trabajar nunca, eran aún vírgenes.

El ministerio –muy criticado por arqueólogos como Hanna, que opinan que no hace lo suficiente para proteger los sitios históricos–, se ha sentido impotente a la hora de afrontar los robos. «La seguridad depende de la Policía, y a los agentes les resulta difícil controlar a los ladrones en lugares tan abiertos, aunque poco a poco se está frenando el ritmo del expolio», señala el funcionario. En las últimas semanas, por ejemplo, se han llevado a cabo varias redadas y se han decomisado cientos de artefactos en dos casas en Saqqara y el Fayum.

Miles de piezas, sin embargo, ya han salido del país, y una visita rápida al portal de subastas Ebay demuestra que existe interés entre los coleccionistas, aunque a veces sea difícil certificar su autenticidad. «Las mafias tienen contactos en las aduanas, y sobornan a algunos funcionarios para que les permitan sacar piezas, incluso sarcófagos», denuncia Hanna. Pero el mayor problema, reconoce Ali al Asfar, no son las piezas que se han perdido, «sino que los yacimientos han sido destrozados, se ha perdido la Historia que podíamos aprender con ellos».

FUENTE: abc.es

El Ayuntamiento de Cádiz ha sido galardonado con el I ‘Premios Europa’, en la categoría de proyecto europeo, por el proyecto de recuperación del yacimiento arqueológico fenicio ‘Gadir’, puesto en valor y abierto al público por el Consistorio gaditano hace poco más de un mes.

En una nota de prensa, el Ayuntamiento de Cádiz indica que esta primera edición de los premios que concede la asociación de consumidores y usuarios Consumidores Europeos en Acción de Andalucía se ha entregado este viernes, Día de Europa, en la Diputación Provincial de Cádiz.

En representación del Ayuntamiento de Cádiz ha recogido el galardón el teniente de alcaldesa de Fomento y Turismo, Bruno García, que ha agradecido la distinción y destacado «la proyección histórica, divulgativa y turística del yacimiento ‘Gadir'».

El yacimiento ‘Gadir’, que ha recibido la visita de más de 5.000 personas desde su apertura hace poco más de un mes, «está llamado a convertirse en referente arqueológico, histórico  y turístico porque pone en valor y muestra al público de manera fehaciente los más de 3.000 años de antigüedad de la ciudad de Cádiz, la más antigua de Occidente», ha explicado García.

La recuperación del yacimiento fue gestionada por el Ayuntamiento de Cádiz a través del Instituto de Fomento, Empleo y Formación (IFEF) y se enmarca en el proyecto ‘Namae’, cofinanciado en un 75 por ciento por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional Feder 2007-2013 y un 25 por ciento por el Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico de Diputación (IEDT) de la Diputación de Cádiz en el marco del ‘Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España Fronteras Exteriores’ (Poctefex).

La recuperación y adaptación de este espacio para su apertura al público supuso una inversión de 949.826 euros, y se enmarca en la apuesta del Ayuntamiento de Cádiz por la recuperación de su legado histórico.

El yacimiento fenicio ‘Gadir’, situado bajo el antiguo Teatro de títeres de la Tía Norica, recrea la Cádiz fenicia y «ha supuesto el esfuerzo y la apuesta de este equipo de gobierno por poner en valor y al alcance de las personas uno de los mayores legados que puede tener una ciudad trimilenaria como Cádiz como es su historia».

El equipamiento cultural muestra al público los tramos de dos calles y de ocho viviendas datadas en el siglo IX a.C., así como algunos restos humanos de fenicios del siglo VI a.C.

Además de las antiguas estructuras arquitectónicas, el visitante puede contemplar el rostro de Mattan, un fenicio que murió en un gran incendio que tuvo lugar en la ciudad allá por el siglo VII a.C., y del cual se ha hecho una reconstrucción facial empleando «la tecnología digital y forense más avanzada».

Este yacimiento está considerado «el más importante de la cuenca mediterránea occidental» porque «demuestra científicamente la antigüedad de Cádiz, con una ocupación continuada de más de 3.000 años».

Es el principal atractivo de la Ruta Cádiz Fenicia, que aglutinará en un recorrido l»os puntos arqueológicos fenicios más importantes hallados en la ciudad de Cádiz como los sarcófagos antropoides masculino y femenino, expuestos en el Museo de Cádiz, y los restos encontrados en el yacimiento arqueológico de la Casa del Obispo.

La ‘Ruta Cádiz Fenicia’ se integrará en la ‘Ruta de Ciudades Fenicias’, en la que el Consistorio gaditano está trabajando en colaboración con los ayuntamientos de otras ciudades españolas de relevancia en la cultura fenicia como Ibiza, Ceuta, Cartagena, y las gaditanas Chiclana de la Frontera y El Puerto de Santa María.

FUENTE: europapress

El Ayuntamiento ha explicado que tienen la intención de promocionar el conocimiento de estos restos para que sean visitados

Las obras de la Casa Consistorial de Lugo, en la plaza Ángel Fernández Gómez, han sacado a la luz los restos del muro perimetral de la nave central de la basílica del foro romano. Los datos con los que cuentan los arqueólogos sobre este hallazgo no son muy amplios, aunque el tipo de muro y la cimentación coincide con lo documentado hasta ahora sobre esa edificación.

El arqueólogo Javier Chao ha explicado que existen dificultades para la investigación, puesto que «está todo arrasado debajo del suelo original que tenía la basílica». «Entonces se trabaja en cotas de cimentación de la edificación, no aparece ningún resto material que indique cronología o característica de los suelos. Todo lo que se conserva ahora son cimentaciones», ha indicado. Además, se han detectado los muros laterales de la basílica, pero «están debajo de los muros de la edificación actual, por lo que solo se puede documentar de forma parcial», ha indicado el arqueólogo.

Por su parte, la jefa del departamento de arqueología del Ayuntamiento de Lugo, Covadonga Carreño, ha explicado que tienen la intención de promocionar el conocimiento de estos restos a través del aula de nuevas tecnologías que se va a construir en el lugar en el que se realizan las obras. «El objetivo es colocar un gran panel y además hacer una representación en 3D», ha subrayado.

FUENTE: elpais.com

Los graves destronzoa aparecidos la última semana en las pinturas rupestres de la Cueva de los Escolares, en Santa Elena (Jaén), junto al conjunto de arte esquemático y levantino declarado en 1998 por la Unesco Patrimonio Mundial, ha reabierto el debate sobre la fragilidad y desprotección que sufre este legado con miles de años de antigüedad. Andalucía, con más de 3.000 yacimientos arqueológicos catalogados, es uno de los lugares donde más proliferan los actos vandálicos, muchas veces alentados por un mercado negro que mueve millones de euros. La dispersión y difícil localización de este patrimonio, unido a la falta vigilancia, es el caldo de cultivo de las infracciones, que se han disparado en los últimos años.

La situación más precaria se da en los conjuntos patrimoniales que están al aire libre, como es el caso de las pinturas rupestres. El conjunto artístico reconocido por la Unesco data aproximadamente entre el 8.000 y 3.500 antes de Cristo y está formado por más de 700 sitios, de los que cerca de 50 se hallan en la provincia jiennense. A ellos hay que añadir más de 300 abrigos en la fachada atlántica de Cádiz. “La desprotección que sufre este patrimonio es un problema muy grave, Andalucía es una zona única en el mundo en arte rupestre”, apunta José Luis Sanchidrián, catedrático de Prehistoria.

Los expertos no se ponen de acuerdo a la hora de plantear las soluciones para evitar los expolios. “En estos casos solo cabe el cerramiento de los yacimientos, pero a mí no me gusta porque indicamos al expoliador dónde está el bien. O hacer una alianza entre Cultura y Medio Ambiente para que la guardería medioambiental también se implique en la vigilancia de estos bienes”, señala Bartolomé Ruiz, director del conjunto de los Dólmenes de Antequera. Este yacimiento, que también aspira a su declaración como Patrimonio Mundial, es citado por los expertos como ejemplo de una buena preservación del patrimonio al aire libre.

José Luis Sanchidrián, quien fue conservador de las Cuevas de Nerja, también recela del vallado como solución más eficaz: “¿Quién le pone puertas al campo?”, se pregunta. Sin embargo, algunos grupos políticos, como es el caso del Partido Andalucista, han abogado por el vallado de estas pinturas y piden, incluso, la instalación de cámaras de seguridad en sus entornos. Cultura defiende su labor preventiva en los conjuntos cuya gestión tiene encomendada y cita como ejemplo los vallados en la Villa Romana de Bruñel (Quesada), en el yacimiento arqueológico de Puente Tablas (Jaén) o en el altozano Deán Pérez de Vargas (Andújar).

Con todo, tras los daños en las pinturas de Despeñaperros, todas las miradas se han dirigido hacia la Junta de Andalucía, como Administración tutelante de los bienes de carácter histórico. Sin embargo, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte defiende su labor en materia de protección y conservación preventiva del patrimonio arqueológico conforme a lo previsto en la Ley 14/ 2007, de Patrimonio Histórico de Andalucía. El último año, la Junta abrió 170 expedientes sancionadores en la región por infracciones al patrimonio que está en lugares abiertos.

A pesar de no existir protocolos específicos de colaboración, la Junta valora la asistencia en esta materia de los cuerpos y fuerzas de seguridad, tanto Guardia Civil como policía autonómica e, incluso, la de los agentes de Medio Ambiente. El Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil realiza cada año más de 500 actuaciones por expolios arqueológicos en el país, con Andalucía a la cabeza.

Desde elSeprona se advierte de que uno de los principales obstáculos para frenar los delitos contra el patrimonio es que no crean alarma social. “La sociedad avisa cuando hay vertidos a ríos o maltrato a animales pero raramente llaman para contar que se está produciendo un delito contra el patrimonio, no ha conciencia sobre ello”, indicó un portavoz del Seprona.

Con todo, los expertos alertan de la desprotección de estos bienes. “La solución pasa por reforzar la vigilancia, en especial cuando los bienes están dentro de un espacio natural protegido”, subraya Benito Navarrete, historiador de Arte. En su opinión, ya en 1986 se alertaba del abandono de las pinturas rupestres de la provincia de Cádiz y, ahora, la situación sigue siendo muy parecida. Pone como ejemplo los abrigos de las Cuevas de los Muñecos, en Despeñaperros, pinturas de estilo levantino con más de 6.000 años de vida que “están sistemáticamente saqueadas”. En los últimos tiempos están aumentando también los expedientes contra personas que utilizan detectores de metales en los yacimientos arqueológicos sin contar con autorización alguna para esa práctica.

Desde Cultura se llama la atención de que el 24% de los expedientes tramitados en los dos últimos años en Andalucía para su inscripción en el Catálogo Generañ del Patrimonio Histórico pertenece a bienes del patrimonio arqueológico. Con relación al arte rupestre inscrito en la lista de Patrimonio Mundial, la Junta de Andalucía está trabajando para la redacción del Plan de Gestión de los citados bienes, tal y como demanda la Unesco, conjuntamente con el resto de las comunidades autónomas implicadas en el expediente del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo.

La fiscalía, contra la “desidia” administrativa

La Fiscalía General del Estado se hace eco en su memoria de 2013 del reducido número de procedimientos que se tramitan por la vía penal en materia de patrimonio histórico. “En ocasiones, el problema reside en la inactividad de la Administración que está obligada a proteger tales bienes y no lo hace”, se apunta en la memoria, que alude a las quejas presentadas en este sentido desde las fiscalías de Huelva y Sevilla. Estas atribuyen parte del problema a la limitada remisión de denuncias o expedientes administrativos por parte de la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía.

Las excavaciones ilegales son otras de las principales amenazas de las zonas arqueológicas. “Pero se suscitan problemas a la hora de imputar habida cuenta de la desidia de la Administración al no hacerse generalmente un inventario en la carta arqueológica o ante la falta de señalización de los yacimientos”, se indica en la memoria de la fiscalía.

Por el contrario, las actuaciones para castigar las pintadas con grafitis sobre bienes de valor histórico sí que ha aumentado en los últimos tiempos. No obstante, el ministerio público cree que este incremento se debe a las campañas para la erradicación de esas pintadas puestas en marcha desde diversas fiscalías, entre ellas la de Granada.

La Fiscalía de Cádiz valora una condena por el uso de aerosol de pintura sobre diversos monumentos de la ciudad. Mientras que la de Huelva pide que este tipo de conductas se consideren delictivas. “No constituye una solución proporcionada, justa y eficaz incardinar el tema en la falta de deslucimiento de inmuebles del artículo 626 del Código Penal”, subraya la fiscalía onubense.

Las leyes penales tan solo establecen multas de 10 a 20 días a los que causen daños en el patrimonio cuyo importe no exceda de 400 euros. Las penas pueden ir de uno a tres años de prisión cuando los daños se producen en bienes de valor histórico artístico o en yacimientos arqueológicos.

El fiscal superior del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Jesús García Calderón, ya se mostró partidario de endurecer las penas por delito de patrimonio. “Es la única manera de asegurar una protección suficiente del llamado patrimonio oculto, tan frecuente entre los bienes arqueológicos, incluida la arqueología subacuática, o de omitir actuaciones poco diligentes de las distintas administraciones culturales”, indicó García Calderón, quien abogó también por incluir como nuevas tipologías penales las excavaciones ilegales.

 

FUENTE: www.elpais.es

La Delegación de Turismo, Cultura, y Fiestas, y la Asociación de Amigos del Museo, ofrecen el sábado 22 de marzo, a las 12:30 horas en el museo arqueológico de Jerez, una nueva cita con la actividad didáctica y divulgativa «La pieza del mes».

La ponencia correrá a cargo de la arqueóloga Dña. María del Camino Fuertes Santos, Coordinadora enclaves Red de Espacios Culturales Andalucía. Córdoba.

Procede de la intervención que D. Laureano Aguilar, arqueólogo de este museo, realizó en 2003 en el patio de Dña Blanca. Fue localizado en un pozo de vertidos, junto con otros elementos cerámicos fechados en el siglo XI. Se trata de un pequeño fragmento de peine realizado en marfil con escarpidor y ledrera.

Solicitan la máxima difusión.

FUENTE: www.jerez.es

 

Estarán representados los ocho enclaves con Arte Prehistórico declarados Patrimonio de la Humanidad en Europa

Al menos 75 arqueólogos, conservadores, restauradores y técnicos de enclaves europeos con Arte Rupestre declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco se dan cita desde este miércoles, 9 de abril, al viernes, día 9, en Ramales de la Victoria en un simposio en el que, «por primera vez», estarán juntos profesionales de todos estos ámbitos para debatir sobre la gestión de estos yacimientos.

En este simposio, iniciativa del Ayuntamiento de Ramales de la Victoria, estarán representados los ocho enclaves con Arte Prehistórico declarados Patrimonio de la Humanidad en Europa, entre ellos Altamira y otras cuevas de la Cornisa Cantábrica, además de algunos localizados en otros puntos de España, así como aquellos en países, como Francia, Suecia, Noruega, Portugal e Irlanda.

La iniciativa incluirá conferencias, que se celebrarán en la sede de la Fundación Orense en Ramales de la Victoria, y algunas visitas, como la que se prevé realizar al Museo Nacional y Centro de Investigación Altamira y también a algunas de las cuevas del municipio, como Covalanas, La Haza, la Luz o Cullalvera, o a las del Monte Castillo, en Puente Viesgo.

Además de reunir a estos profesionales en un mismo foro, el Simposio tiene entre sus objetivos contribuir a la mejora de la gestión, muy especialmente en lo referido a la protección y difusión de estos sitios rupestres declarados Patrimonio Mundial en España; mejorar la coordinación entre las comunidades autónomas y sus unidades de gestión, que incluye la difusión turístico-cultural de los enclaves, e impulsar la coordinación a escala europea de proyectos que desarrollen la sostenibilidad y las capacidades de gestión turística-cultural de este patrimonio.

El SIMPOSIO

La cita arranca este miércoles, 9 de abril, a partir de las 9.30 horas, con una inauguración oficial, tras la que tendrán lugar las primeras ponencias, tituladas ‘El Arte Rupestre en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. El caso de Europa’ y ‘El Centro de Categoría Dos de Arte Rupestre y de Patrimonio Mundial’.

A lo largo de los tres días, hay previstas una veintena de ponencias, como la del director del Museo de Altamira, José Antonio Lasheras, o el director del de Arqueología, Roberto Ontañón; mesas redondas y comunicaciones, además de las visitas programadas.

Además, con motivo de este Simposio, habrá una conferencia abierta a todo el público en la Fundación Orense del especialista mundial en Arte Rupestre Jean Clottes el jueves, 10 de abril, a partir de la s20.00 horas, bajo el título ‘El Arte Rupestre en el Mundo’.

Al Simposio acudirán directores y gestores de todas las zonas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad –distribuidas en 7 países europeos–, además de la directora del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales, técnicos de «primera fila» de la Unesco e Icomos y de otros organismos e instituciones; representantes de varios ministerios de cultura y de las regiones de la Asociación Internacional Caminos del Arte Rupestre Prehistórico.

Además de los 75 expertos acreditados, hay capacidad para acoger a otras 60 asistentes interesados, hasta completar el aforo.

FUENTE: europapress.es

Un baño árabe y un matadero del siglo XV han aparecido en pleno centro de Elche (Alicante). La idea del Ayuntamiento es que estos enclaves de la pasada vida ilicitana puedan ser visitados por el público en el futuro, según informaron este lunes desde el consistorio de la capital del Baix Vinalopó.

Las catas arqueológicas realizadas para estudiar la viabilidad de un nuevo mercado central que sustituya al actual y construya un parking bajo él ya han dado sus primeros frutos. De momento, lejos de parar el proyecto, según manifestó la alcaldesa, los descubrimientos serán incluidos en el mismo al ser “compatibles”.

Las catas se originaron después de la resistencia popular aparecida alrededor de un proyecto que cedería durante 40 años la gestión del mercado.  Posteriormente a esta cesión, varias de las nuevas plantas que se construirían quedarían en manos privadas. El proyecto provocó el rechazo de la oposición y varios colectivos opuestos a la cesión de un solar público en estos términos.

A la espera del informe final que diga cuál es el destino del proyecto, el baño y el matadero se suman al descubrimiento el pasado febrero de un refugio de la guerra que el gobierno del PP también pretende acondicionar por su “buen estado”. En el futuro podría albergar exposiciones.

FUENTE: elpaís

La delegada del Gobierno andaluz en Córdoba, Isabel Ambrosio, ha presidido este miércoles la firma de un convenio de cooperación entre los ayuntamientos cordobeses de Almedinilla, Puente Genil, y Monturque para el desarrollo del proyecto ‘Tesoros Romanos del Sur de Córdoba’, que ha recibido una subvención de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural por importe de 58.020, financiado por Fondos Feder y por la Junta de Andalucía.

En el acto han estado presentes los alcaldes de las tres localidades, Teresa Romero, de Monturque; Antonio Cano, de Almedinilla, y Esteban Morales, de Puente Genil, además del delegado de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta en Córdoba, Francisco Zurera.

Ambrosio ha señalado que este proyecto, que se encuentra dentro del Plan de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013, pretende «potenciar los yacimientos arqueológicos romanos de Almedinilla, Monturque y Puente Genil como atractivos culturales de la provincia, y reforzar además la cooperación entre territorios rurales que incidan positivamente en el desarrollo cultural y turístico».

Junto a ello, la delegada ha destacado esta iniciativa como ejemplo de colaboración entre municipios, que optimizan los recursos, superando la visión estrictamente local, con referentes tan importantes como las cisternas romanas de Monturque, el yacimiento de Fuente Álamo en Puente Genil y la villa romana de Almedinilla.

Para la delegada, proyectos como éste demuestran que «la provincia de Córdoba está muy viva y que se apoya en su pasado para mirar hacia el futuro, mirar con el objetivo del desarrollo económico actividades insertadas en el ámbito rural y que tienen una oportunidad en estos momentos».

El proyecto, que se desarrollará hasta mayo de 2015, contempla la creación de un gabinete de promoción e información que trabajará de forma conjunta en la promoción de los yacimientos arqueológicos de estos tres municipios, una exposición permanente, unas jornadas intercomarcales de patrimonio y encuentros técnicos, entre otras actividades.

Para la alcaldesa de Monturque, Teresa Romero, esta iniciativa que surgió de su ayuntamiento es un proyecto muy amplio y ambicioso, que pretende situar los recursos patrimoniales de las cisternas romanas de Monturque, el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo en Puente Genil y la villa romana de Almedinilla, declarados como Bien de Interés Cultural (BIC), como referentes de la provincia cordobesa.

Romero entiende que con este proyecto se refuerza la cooperación entre los territorios rurales y el desarrollo de sinergias entre la Campiña Sur y la Subbética. Por primera vez, además, se formaliza entre estos municipios un convenio de colaboración en materia cultural y turística, que supone «una experiencia de trabajo conjunta para consolidar los flujos de turismo en nuestros municipios y provincia y que va a suponer un paso más en el desarrollo económico y social».

Por su parte, el delegado de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta, Francisco Zurera, ha señalado que dentro del programa de ayudas Feder de desarrollo rural en Turismo y Patrimonio, la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha concedido para la provincia de Córdoba una subvención de 1.246.000 euros para siete proyectos.

 FUENTE: EuropaPress