Noticias de arqueología en Jerez y Cádiz

El próximo 1 de abril el MAN reabre sus puestas tras más de seis años de reformas. Dichas reformas, que se han alargado un año más de los previsto, han supuesto un renovado discurso museográfico y un edificio adaptado a las nuevas necesidades.

La remodelación del MAN ha supuesto una actuación de envergadura que ha incluido la remodelación del edificio, que ha ampliado su superficie útil de 19.280 a 23.303 metros cuadrados, y la dotación de nuevos equipamientos e instalaciones en todas las áreas del museo.

Gracias a esta intervención, la nueva exposición permanente del MAN contará con diez mil metros cuadrados, repartidos en 40 salas, y con una imagen absolutamente novedosa y atractiva, para acercar al público la historia y la arqueología de España.

 

La obra ha permitido, desde el punto de vista arquitectónico, rehabilitar desde los cimientos hasta las cubiertas, aumentar los espacios públicos —que se incrementan un 44 %— y eliminar las barreras arquitectónicas para público con necesidades especiales.

 

Fundado en 1867 por Isabel II, el Museo Arqueológico se encuentra enMadrid, en el mismo edificio que la Biblioteca Nacional, y conserva importantes piezas prehistóricas, egipcias, etruscas y fenicias; aunque sus tesoros más importantes son las obras íberas, romanas, hispanomusulmanas y visigóticas, como es el caso de la Dama de Elche, considerada una obra maestra del arte ibérico.

Fuente:www.20minutos.es/noticia/2070476/0/museo-arqueologico-nacional/apertura-madrid/31-de-marzo/



 

La Delegación de Turismo, Cultura, y Fiestas, y la Asociación de Amigos del Museo, ofrecen el sábado 22 de marzo, a las 12:30 horas en el museo arqueológico de Jerez, una nueva cita con la actividad didáctica y divulgativa «La pieza del mes».

La ponencia correrá a cargo de la arqueóloga, Dña. Ester López Rosendo quien nos introducirá en  «uno de los elementos de la religiosidad tradicional española más populares de los últimos quinientos años (Pérez Bueno 1953), aunque no son tan conocidos su origen medieval y la historia de la expansión de su culto, todavía hoy muy arraigado.»

Las cruces de Caravaca expuestas en el museo arqueológico de Jerez aparecieron asociadas a enterramientos cristianos hallados en un pequeño cementerio localizado en torno al Convento de La Merced, entre la c/ Cristal y Armas de Santiago. La necrópolis debió ser utilizada en época moderna, seguramente entre la segunda mitad del siglo XVIII o comienzos del XIX, según indican algunos hallazgos monetales.

FUENTE: www.jerez.es

La Comisión Europea (CE) anunció hoy que aumentará el porcentaje de cofinanciación de las obras de restauración de las ruinas de Pompeya, en el sur de Italia, que pasará de 42 a 74 millones de euros

La participación de la UE en la financiación del proyecto aumentará del 40 al 75%, y el resto correrá a cargo de Italia, indicaron fuentes comunitarias.

El aumento de fondos anunciado no implicará un incremento del presupuesto destinado al proyecto de restauración del yacimiento arqueológico, que asciende a 105 millones de euros, precisaron las fuentes.

El cambio forma parte de «un ejercicio más amplio de reprogramación de proyectos en Italia, que se está llevando a cabo en la actualidad».

De esa manera, la CE «ha movido dinero de proyectos del Programa Cultural que funcionan menos bien o sumas que no habían sido asignadas», indicaron las fuentes.

La aportación de la UE al proyecto se financia con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La CE y el Gobierno italiano iniciaron en febrero de 2013 los trabajos de restauración de Pompeya, para consolidar las estructuras del yacimiento arqueológico, empezando por las áreas calificadas de alto riesgo.

El proyecto incluye la construcción de una canalización y un sistema de drenaje.

Además, prevé medidas para proteger el yacimiento de la delincuencia organizada que actúa en la zona, como el establecimiento de un prefecto del Ministerio del Interior para supervisar la seguridad y los aspectos legales del proyecto.

El yacimiento de Pompeya recibe 2,3 millones de visitantes anuales, aunque la CE espera que este número se incremente al menos en 300.000 personas una vez concluya la restauración en 2017.

El Ministerio de Cultura y Turismo de Italia, por su parte, desbloqueó dos millones de euros del fondo «Gran Proyecto Pompeya», cofinanciado por la Unión Europea, para hacer frente al deterioro del mayor yacimiento arqueológico de Italia, que el pasado fin de semana sufrió tres desprendimientos.

Los dos millones de euros forman parte del presupuesto de 105 millones de euros con el que la Superintendencia de Bienes Arqueológicos de Nápoles y Pompeya cuenta durante el bienio 2012-2014 para la manutención de los yacimientos napolitanos de Pompeya, Herculano y Stabia.  

 

FUENTE:  6 marzo 2014, EFE

Los tres hombres y las dos mujeres que hoy han sido los primeros en participar en las visitas experimentales de Altamira han mostrado su «emoción» tras entrar al interior de la cueva, donde han podido ver unas pinturas que, según aseguran, a simple vista «conservan bastante fuerza».

El Museo y Centro de Investigación de Altamira ha iniciado las visitas experimentales al interior de la cueva original -cerrada al público desde 2002-, para probar, hasta después del verano, el efecto de la presencia humana en unas pinturas rupestres de hasta 20.000 años de antigüedad.

Esas visitas, de 37 minutos, con cinco personas más el guía cada semana, se elegirá por sorteo entre quienes acudan al museo, con el fin de dar continuidad a los estudios que se están realizando sobre el estado de la cueva desde septiembre de 2012.

Hoy entre los agraciados había dos periodistas. «Vine a Cantabria para trabajar y me he encontrado la sorpresa de ser parte del reportaje», ha manifestado Javier Miguel Ors, redactor de La Razón, que es el único de los elegidos que había pisado antes la cueva original.

Que dos periodistas -uno del Diario Montañés y otro de La Razón- hayan estado entre los cinco elegidos da idea del interés que esta reapertura controlada ha suscitado en la prensa: había cerca de 40 medios acreditados y el museo está recibiendo consultas desde Eslovaquia, Alemania, Francia o Argentina.

Tras vestirse con monos desechables, gorro, guantes, mascarillas y calzado especial, entraron en Altamira pasadas las 12.30 horas, con los reporteros gráficos y los periodistas como testigos de excepción en la mismísima entrada de la cueva.

En esta ocasión han sido dos las guías en esta expedición pionera, que se ha iniciado en el propio museo con un audiovisual y un recorrido por la exposición.

María Luisa, la empleada más antigua del museo, con 41 años de experiencia, ha sido la encarga de explicar a los cinco elegidos las pinturas y grabados de Altamira.

Poder participar en este momento «casi histórico» le hacía «muchísima ilusión». «Me ha parecido cortísimo quería enseñarles más», ha comentado con una sonrisa.

Su compañera Marta les ha acompañado para controlar taxativamente cuánto permanecían en cada estancia de la cueva, y para ello llevaba consigo un cronómetro.

El interior de Altamira está pensado ahora para verificar que nadie se pasa ni un segundo del tiempo estipulado. De hecho, hoy en la Sala de Polícromos, donde se encuentran los famosos bisontes, se pudo oír el aviso de una alarma.

Dentro, según cuentan quienes lo han vivido, se ha notado humedad y, ante todo, les ha llamado la atención el juego de luces y sombras y las condiciones en que los moradores de la cueva hicieron sus dibujos hace miles de años, «sin perspectiva».

En su recorrido por la entrañas de Altamira, han visto los dispositivos con los que los científicos monitorizan la cueva, midiendo temperatura, humedad, o el gas radón, entre otros parámetros.

A su salida de la cavidad cuyas pinturas son Patrimonio de la Humanidad, han hablado, ante los periodistas, de «emoción» al haber visto «algo tan importante» y de «pasión», la que vive el personal del museo con todo lo relacionado con Altamira.

Además, han resaltado la viveza de las pinturas originales y «el peso de la historia», porque han pensando en todos los visitantes que han recorrido el interior de la cueva.

Junto a los dos periodistas, el grupo que ha entrado en Altamira lo han completado un profesor de instituto jubilado que vive en Cantabria, una joven santanderina y una turista malagueña.

Este experimento busca la conservación pero no como fin en sí misma, sino para el disfrute del bien -Altamira- si es posible, según el director del museo, José Antonio Lasheras, y el investigador Gäel de Guichen.

Esta mañana ambos han agradecido a los cinco visitantes su contribución con la ciencia y con el futuro de Altamira.

FUENTE: www.efe.com

Agencia EFE: Arqueólogos israelíes han descubierto una pequeña aldea de 2.300 años de antigüedad cerca de la carretera que conecta Tel Aviv con Jerusalén, y que arroja nuevos datos sobre la vida rural durante el período del Segundo Templo.

“El asentamiento rural estuvo ocupado durante aproximadamente dos siglos y sus restos fueron desenterrados entre agosto de 2013 y enero de 2014″, informó hoy la Dirección israelí de Antigüedades en un comunicado.

Descubierto durante la construcción de un nuevo gasoducto, el hallazgo se encuentra en las proximidades de la conocida como “Carretera Burma”, una empinada vía empleada en 1948 por el Ejército israelí para romper el asedio a Jerusalén durante la primera guerra árabe-israelí.

El nuevo yacimiento se extiende por una superficie de 750 metros cuadrados, en la que ha aflorado el trazado de varias casas de piedra conectadas por pequeños corredores.

Cada casa, que probablemente albergara en su día a toda una familia, consiste en varias habitaciones y un patio abierto.

“Las habitaciones servían generalmente como zona residencial y para almacenar alimentos, mientras que las tareas domésticas eran realizadas en el exterior”, explicó Irina Zilberbod, a cargo de las excavaciones.

Los restos encontrados prueban que la aldea tuvo su momento de mayor florecimiento en el período helenístico (siglo III a.C.), cuando el reino de Judea quedó sometido al imperio seléucida a la muerte de Alejandro Magno.

Sin embargo, fue abandonada durante la dinastía asmonea, que había expulsado a los griegos en el siglo II a.C.

Por el momento se desconoce por qué fue abandonada, pero el veterano arqueólogo Yuval Baruj, explica que “se trata de un fenómeno conocido” en la vida rural del siglo I a.C.

“Puede estar relacionado con los imponentes proyectos de construcción de Herodes en Jerusalén, en particular el del Monte del Templo, y la masiva emigración de aldeanos hacia la capital (del reino) para trabajar en esos proyectos”, agregó.

Entre los muros de las viviendas se han hallado cuantiosos restos de cerámica y monedas que se remontan a los reinados del seléucida Antíoco III y el asmoneo Alejandro Janneo.

Por su particular belleza, la Dirección de Antigüedades ha llegado a un acuerdo con la empresa nacional de gas para alterar el itinerario del gasoducto, de forma que la aldea pueda ser preservada como lugar turístico.

 

FUENTE: www.efefuturo.com/noticia/descubren-una-aldea-de-hace-2-300-anos-en-una-carretera-a-jerusalen/

 

La Delegación de Turismo, Cultura y Fiestas, y la Asociación de Amigos el Museo, ofrecerán este sábado, 22 de febrero, a las 12:30 horas, en el Museo Arqueológico de Jerez, una nueva cita con el programa didáctico ‘La pieza del mes’.

 http://www.jerez.es/typo3temp/pics/db5cd226ff.jpg

En esta ocasión, Dña. Ana María Niveau de Villedary y Mariñas (Univ. de Cádiz), nos disertará sobre una pieza procedente del yacimiento de Mesas de Asta, que se corresponde con un cuenco globular perteneciente a la producción cerámica que en la historiografía se conoce por cerámica de “tipo Kuass”.

“Cuando hablamos de cerámica “tipo Kuass” nos referimos a la vajilla de corte helenístico fabricada por los talleres alfareros púnico-gaditanos que imita y/o se inspira en las formas áticas de Barniz Negro. Esta producción surge a finales del siglo IV a. C. y goza de un extraordinario éxito durante la siguiente centuria y los primeros decenios del s. II a. C. hasta que desaparece al no poder competir con las cerámicas itálicas campanienses.”

 

FUENTE: www.jerez.es/fileadmin/Image_Archive/Museo/CERAMICA_KUAS_TEXTO.pdf

La Delegación de Turismo, Cultura y Fiestas, y la Asociación de Amigos el Museo, ofrecerán este sábado, 21 de diciembre, a las 12 horas, en el Museo Arqueológico de Jerez, una nueva cita con el programa didáctico ‘La pieza del mes’. – See more at: http://www.xerflonarqueologos.es/noticias/page/4/#sthash.tqtHjYhL.dpuflegación de Turismo, Cultura y Fiestas, y la Asociación de Amigos el Museo, ofrecerán este sábado, 21 de diciembre, a las 12 horas, en el Museo Arqueológico de Jerez, una nueva cita con el programa didáctico ‘La pieza del mes’. – See more at: http://www.xerflonarqueologos.es/noticias/page/4/#sthash.tqtHjYhL.dpuf

Complutum, la antigua ciudad romana sobre la que hoy se levanta Alcalá de Henares, no siempre estuvo ahí, sino que su primera ubicación fue el Cerro de San Juan del Viso, unos terrenos que a día de hoy son un campo de cereal bajo el que se conservan intactos los cimientos de la urbe.

En una entrevista concedida a Efe, la arqueóloga Sandra Azcárraga explica que el hallazgo, que ha sido posible gracias a la fotografía aérea, no deja lugar a dudas, ya que en las imágenes se pueden ver “todas las trazas del urbanismo de la planta de la ciudad romana más antigua de la Comunidad de Madrid perfectamente delimitadas”, con las calles distribuidas en un diseño “muy cuadriculado” e incluso los lugares donde se levantaron el teatro, las termas y el templo.

Esta arqueóloga, destaca que éste es un hallazgo único en España, porque se trata “de una ciudad completa, conservada y con edificios públicos”.

La primera Complutum, según las investigaciones de Azcárraga, se fundó en el Cerro de San Juan del Viso, a unos kilómetros de su ubicación actual, sobre el año 40 antes de Cristo y ocupó 30 hectáreas, en las que llegaron a vivir 10.000 personas, hasta el año 60 después de Cristo.

Esta ciudad fue trasladada piedra a piedra apenas un siglo después de su fundación a las orillas del Henares, donde se encuentra a día de hoy, si bien algunas cosas no se pudieron mover, como los cimientos y las calles pavimentadas, por lo que estos restos son los que se pueden vislumbrar bajo el cereal, gracias a las fotografías aéreas.

Azcárraga explica que en las zonas donde se encuentran enterradas las calles de la ciudad, el cereal crece más bajo porque las raíces no pueden penetrar en la piedra, y este crecimiento menor es reconocible en las fotografías aéreas e incluso a pie de campo, donde las diferencias de altura se aprecian a simple vista, pero que no se darían si en vez de cereal creciera simplemente la hierba.

Gracias a esta huella de la ciudad que permanece en el tiempo, las fotografía aéreas permiten observar la traza de las termas, la ubicación donde posiblemente estuvo la puerta monumental de la ciudad e incluso la planta de algunas “domus” romanas, con el patio interior y las habitaciones distribuidas a su alrededor.

Con todo, el edificio más singular es el teatro, con un aforo para 2.000 personas y 40 metros de diámetro, que se vería desde el valle del Henares y que, probablemente, para su construcción se aprovechó un desnivel del terreno o se hizo el hueco en la tierra para usar las laderas como graderío.

FUENTE: www.efefuturo.com

Este martes 4 de marzo, han comenzado en el tiro Janer los nuevos estudios arqueológicos.  Así “la posible existencia en la zona» de la Batería Doctrinal de la localidad isleña de una necrópolis desde la II Edad del Hierro a Romano, «sobre la que se debe llevar a cabo una actuación independiente». La Zona Franca de Cádiz avanza así «en los trabajos necesarios en la parcela de Tiro Janer en San Fernando para su desarrollo como parque empresarial».

Según indica la Zona Franca en un comunicado, estos nuevos estudios «amplían y complementan el realizado anteriormente en el Bien de Interés Cultural (BIC) de la Batería Doctrinal de San Fernando, que data de inicios del siglo XIX y que está incluida en el catálogo de elementos protegidos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la localidad isleña.


El estudio realizado en la primera fase determinó la conservación parcial del edificio declarado BIC, y la necesidad de realizar trabajos «para su conservación en el ámbito de la nueva urbanización». Dichos trabajos «se definirán a partir de la resolución que emita la Consejería de Educación, Cultura y Deporte a la vista del informe redactado tras la conclusión de los primeros estudios arqueológicos».

FUENTE: andaluciainformacion.es/san-fernando/377242/inician-los-estudios-arqueologicos-en-janer-para-localizar-la-necropolis/

Las actuaciones arqueológicas desarrolladas la pasada semana en la Partida de Polop Alt de Alcoi han sacado a la luz un importante hallazgo: una antigua casa de campo romana. Los investigadores de la Universidad de Alicante y del Museo Arqueológico, encabezados por Ignasi Grau y Jose María Segura, conlaboración con la Universidad Autonoma de Barcelona, han constatado que se trata del primer hallazgo relativo a la arqueología romana en el entorno de Alcoi.

El trabajo desarrollado ha consistido en el reconocimiento arqueológico de la superficie, la prospección geofísica y una excavación en la zona donde se habían detectado evidencias.

La villa descubierta sería un asentamiento donde se cultivaría la parte alta de la partida de Polop. Ha podido ser identificada «a través de un sello hallado en una teja» de la construcción como ha explicado, Paco Agulló, concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Alcoi. Agulló ha agracedido la labor de los investigadores llevadas a cabo la pasada semana y también la colaboración de los propietarios de los terrenos, que han facilitado el acceso de los arqueólogos a la zona.

FUENTE: ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/29/valencia/1391019259_848071.html

Miguel A. Tabales, profesor de la Universidad de Sevilla, coordina una investigación que pretende demostrar que el Real Alcázar de Sevilla fue construido en el siglo XI, y no un siglo antes como se ha creído hasta ahora.

Las teorías más tradicionales señalaban que este conjunto de palacios y de la muralla que lo rodea se inició en torno al siglo X. Las dos décadas de investigaciones de los miembros del grupo de Construcción Patrimonial en el Real Alcázar, buscan demostrar que realmente se inició su construcción en el siglo XI » y así lo han demostrado con la publicación de más de 30 artículos científicos”, indica la Hispalense en un comunicado.

«La hipótesis que nosotros planteamos retrasa el origen del Real Alcázar de Sevilla al siglo XI y a los siglos XII y XIII el proceso de la gran transformación y expansión de este enclave», afirma el arqueólogo Miguel Ángel Tabales, quien añade que «esta teoría ha sido muy conflictiva, porque supone una revolución en los cimientos de la Historia de la Arquitectura, poniendo en juego la superioridad del análisis científico sobre otras disciplinas basadas sobre todo en analogías no contrastadas».

La trascendencia de esta investigación es «indudable», ya que si finalmente se certifica que el origen cronológico del Real Alcázar no es el que se piensa «podrían tambalearse los cimientos de la interpretación de un gran número de los edificios islámicos de España, ya que se toma como prototipo este palacio», según destaca este investigador.

«La cantidad de análisis que hagamos finalmente dependerá de la financiación que nos concedan, ya que seguimos pendiente de la resolución definitiva de la convocatoria de ayudas a Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía de 2012; no obstante, queremos analizar al menos la parte más antigua, que es la más conflictiva», ha concluido Tabales.

Para probar esta teoría, se van a realizar por parte de los investigadores, un análisis de todas las murallas del alcázar, independientemente de estudios e intervenciones anteriores. Se va a trabajar con dos enfoques, por un lado la revisión y análisis de la estratigrafía y por otro, desarrollar un estudio minucioso de la técnica constructiva a través del análisis cronotipológico, de manera que uniendo ambas lecturas puedan conseguir una catalogación lo más precisa posible.

Para alcanzar este objetivo los arqueólogos van a concentrar en un solo proyecto cinco técnicas distintas y complementarias: el análisis con carbono-14 y termoluminiscencia, estudios mensiocronológicos y termógraficos y, por último, aplicarán una novedosa modalidad de clasificación de la construcción histórica siguiendo un sistema de código alfanumérico que presenta mayor índice de fiabilidad que los sistemas tipológicos tradicionales.

FUENTE: www.europapress.es/andalucia/cultura-00621/noticia-sevilla-cultura-investigadores-us-defienden-alcazar-empezo-construir-siglo-xi-no-siglo-antes-20140123174504.html