Noticias Patrimonio/Cultura

Volvemos a presentar otro documental sobre el patrimonio más cercano de la mano de nuestro amigo y compañero David Rubio y su mundopirulo220 .

En esta ocasión nos trasladamos a la playa de Cortadura en la ciudad de Cádiz, donde el temporal de estos días nos ha dejado restos arqueológicos al descubierto…..quieres descubrirlos?….

Esperamos que os guste

Tras un periodo algo inactivo, volvemos con @elmundodepirulo220 para dar a conocer otro rincón de Jerez de la Frontera. Seguimos con nuestro afán de dar a conocer nuestro patrimonio.

En este caso visitamos el templo de la Victoria, antigua convento de P.P. Mínimos, y desde donde se puede visulaizar zonas de la muralla medieval de la ciudad que no son visibles desde la vía.

Esperemos que disfrutéis con la 1º parte del vídeo

Un saludo

La Dirección

En esta ocasión nos hemos parado en el otro gran barrio de Jerez, el de Santiago, que junto a San Miguel, conforman los dos barrios extramuros de la ciudad. Dichos barrios son el esplendor del Jerez del final del medievo y de la edad moderna. Barrio de expansión durante el XV y XVI, que posee una de la joyas de la arquitectura gótica.

Esperamos que os guste y os anime a conocer nuestro patrimonio y nuestra cultura.

Con esta saga intentamos dar valor a nuestro patrimonio y hacerlo más accesible a todo el público.

Disfrutar como nosotros lo hacemos.

Gracias.

Desde XERFLÓN nos congratulamos de esta noticia:

La Hermandad de la Vera Cruz vivió ayer un acontecimiento de suma importancia para la corporación. Fue la presentación de las obras de rehabilitación de la capilla de la Jura así como de la sacristía, antigua capilla de los López de Carrizosa, y ante sacristía del templo. Han sido algo más de dos años de trabajo hasta conseguir estabilizar esta pequeña pieza cuyo pésimo estado la abocaba al peor de los destinos. De cocina  a capilla. Así se podría sintetizar el recorrido de los últimos dos siglos de este espacio, que contuvo los fogones de la casa del cura, hasta que ahora ha conseguido volver a ser lo que fue. Ayer, un día después de cumplirse 752 años de la conquista cristiana de la ciudad, se produjo la reapertura de la capilla de la Jura, un hecho que, para la cofradía, no podía pasar desapercibido dada la extensa relación de esta pequeña pieza con la historia local. La restauración ha seguido los más estrictos dictados en este tipo de actuaciones bajo la dirección del arquitecto jerezano Francisco Pinto. La hermandad, según expresó su hermano mayor, José Ignacio Soto, «acentúa su vocación y compromiso por el mantenimiento de la iglesia de san Juan de los Caballeros como un patrimonio de absoluta prioridad en la gestión de esta corporación nazarena, tanto en su aspecto cultual como patrimonial, que al mismo tiempo supone ofrecer y mantener para la ciudad un legado de siglos». El acto, que llenó la iglesia, contó con la presencia del obispo, que  bendijo cada uno de los espacios; el párroco de San Marcos, el padre Enrique Hernández, antiguo capellán del templo; Francisco Pinto, director de la intervención; Manuel Barroso, arquitecto municipal, y el teniente de alcaldesa Francisco Camas. La actual capilla dista una enormidad de lo que fue hasta hace poco. Las primeras fases fueron la arqueológica y la de restauración, esta última dirigida por el restaurador Agustín Pina, que ha descubierto en la bóveda una rica decoración, compuesta por leones rampantes y figuras geométricas, que insinúa cómo fue ese espacio y que delata 600 años de arte y leyenda concentrados en un pequeño recinto. La empresa Mármoles Torreglosa y Gesteco han sido las que han ejecutado las obras. Mucho se ha dicho y escrito sobre esta capilla. Se cuenta que los caballeros Veinticuatro de Jerez, algo así como el primer Consistorio de la ciudad, juraron a Sancho IV, en un documento escrito con sangre, defender la ciudad del asedio a que estaba sometida. Cierto es que no constan documentos que avalen esta preciosa leyenda, algo que no resta importancia a  La Jura , que deja al descubierto parte de lo que se ha podido recuperar de su belleza decorativa; para qué sirvió y, también, los desmanes de la que fue objeto con el paso de los siglos. El arquitecto Francisco Pinto no dudó en afirmar que «en un solo espacio – la capilla – se recorren los años posteriores a la reconquista, donde Jerez empieza a consolidarse como un centro pujante que permite dedicar atención a empresas edilicias como capillas funerarias y reformas de unas deterioradas parroquias mudéjares con el lenguaje que por entonces empieza a ser emblema del poder». La capilla de la Jura  «ha conservado fragmentos olvidados de esos momentos, piezas frágiles que son esenciales para trenzar la historia de nuestro pueblo, y que deben incorporarse al futuro, integradas en el nuevo uso contemporáneo que se le quiere dar a este espacio». Monseñor Mazuelos, habló de las excelencias de la iniciativa, resaltando que hermandad y Ayuntamiento «todos a una trabajan a favor del patrimonio y no de parte de quienes no respetan el legado recibido». Se refirió a otras obras de rescate como la de Santiago, felicitó a la hermandad por la aportación que hace, que se suma a lo que la iglesia hace en otros ámbitos como en Cáritas, «entregados a la sociedad». Dio un dato, «los poderes públicos -según un informe- dan cuatro millones de euros para conservar el patrimonio mientras que los católicos diocesanos aportan veinte millones de euros sin contar a las hermandades». Para La Vera Cruz, esta actuación forma parte de un proyecto más amplio. La Jura  será la piedra angular de los espacios que la cofradía pretende habilitar para darle un uso más allá del cultual, creando zonas expositivas y de interpretación del conjunto de San Juan de los Caballeros, su relación con la historia de la ciudad y sus valores artísticos-culturales. De hecho, la filosofía que soporta el proyecto expone que la capilla será un espacio que ayudará a explicar su propia historia, haciendo de ella una sala con diversos usos, desde sala capitular de la hermandad hasta sala expositiva y de conferencias. Así, su recuperación no es sólo la restauración material sino también la de su memoria histórica. La hermandad recalca que su esfuerzo persigue «la difusión a la sociedad de la riqueza monumental de Jerez», conscientes de que «la mejor manera de conservar nuestro patrimonio, es conservarlo en nuestra memoria colectiva». El acto sumó un ingrediente de carácter musical que tuvo una fuerte carga histórica, un concierto de música del Renacimiento, la misma época que data la capilla, a cargo del grupo sevillano Ministriles Hispalensis, formación que cada jueves Santo pone su música al paso del Cristo de la Esperanza. El grupo se especializa en recuperar la sonoridad y el estilo interpretativo de las capillas instrumentales de los siglos XV a XVII. No cabe duda de que la recuperación de estos espacios es una destacada aportación en el rescate del patrimonio casi olvidado de la ciudad, el cual sin la implicación de actores como hermandades, Iglesia y otros colectivos, ante la escasa complicidad de las administraciones, seguiría sumando pérdidas algunas ya irrecuperables para una ciudad que necesariamente tiene que mirar a su patrimonio monumental como un recurso de primer orden.

FUENTE: diariodejerez.es

La milicia yihadista Estado Islámico (EI) destruyó el templo de Baal Shamin en las ruinas fenicias de Palmira en Siria, uno de los mejor conservados del sitio arqueológico, informó este lunes el jefe de la dirección de antigüedades y museos, Mamun Abdulkarim.

El templo, construido hace unos 2.000 años y considerado uno de los más importantes de Palmira, fue volado el domingo con explosivos. También el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, cercano a la oposición, señaló que civiles que huyeron de Palmira en las últimas semanas confirmaron la detonación. El estado Islámico conquistó Palmira, un oasis y antiguo centro comercial en medio del desierto sirio, y expulsó a las fuerzas del gobierno el pasado mes de mayo.

La semana pasada los extremistas ejecutaron públicamente al que fuera el arqueólogo jefe de la ciudad histórica durante unos 40 años. Jaled Asaad, de 81 años, fue decapitado y su cadáver colgado de una columna antigua. «Tengo mucho miedo, soy muy pesimista sobre el futuro de la ciudad», añadió Abdulkarim, que señaló que el templo de Baal Shamin representaba la religión preislámica de la ciudad. Según Markus Hilgert, experto en arte antiguo de Oriente, fusionaba diversa tradiciones religiosas. «Representaba una increíble riqueza cultural y la capacidad de gestionar diversos sistemas religiosos. «Todo lo contrario de lo que está ocurriendo ahora», señaló el experto alemán, que consideró la destrucción una «pesadilla».

FUENTE: diariodejerez.es

Desde XERFLÓN Arqueólogos os informamos que en las dependencias del Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera (Cádiz), se inaugura este próximo viernes 19 (a las 20:30horas) la exposición «FAJJARA.  El lenguaje de la arcilla».

Se van a mostrar los resultados de los trabajos de investigación llevados a cabo por un equipo multidisciplinar de la Universidad de Cádiz en materia de la cerámica en arcilla. Un equipo que recorrido la zona del Rif en busca de los vestigios ancestrales que aún perduran en dichas tierras sobre el trabajo de los alfares bereber.

Un equipo de trabajo bajo la dirección de Dña. María Lazarich, y formado por D. Juan Abellán, D. Juan Luís González y D. Antonio Ramos.

o_8da92f2bef7b041a_001

LA DIRECCIÓN

Una sentencia del Tribunal Supremo ha anulado uno de los gestos políticos de la Junta de Andalucía con más carga simbólica: el decreto de 2008 que otorgaba la posibilidad de expropiar, “por interés social”, parcelas ilegales y sin edificar del entorno protegido del Conjunto Arqueológico de Medina Azahara, en Córdoba. Con esta medida, el Gobierno regional quería evitar que continuaran las edificaciones ilegales en la zona de protección del conjunto palatino omeya en la que ya existen 252 construcciones ilegales en terreno protegido como Bien de Interés Cultural (BIC).

Los chalés, muchos primeras residencias, ocupan un terreno en el que abundan los yacimientos arqueológicos que no solo datan de época islámica, sino también romana y visigoda. Viviendas que se levantaron a principios de la década de los noventa y que han dañado un paisaje que debe preservarse. Las tres urbanizaciones que jalonan el espacio protegido son, además, un impedimento para las aspiraciones de la Junta, que espera que Medina Azahara consiga ser Patrimonio Mundial e ingrese así en el exclusivo club de la Unesco.

A pesar de la vigencia del decreto durante los últimos seis años, la Junta no llegó a expropiar ninguna de la treintena de parcelaciones a las que afectaba. Aun así, sus propietarios recurrieron y ahora el Supremo les da la razón. En esencia, el Supremo le dice a la Junta que no argumentó las razones para expropiar “por interés social” esos terrenos del entorno del conjunto palatino omeya. Y más aún, cuando ese suelo ya había sido declarado zona de especial protección como (BIC).

La primera intención de la Junta cuando aprobó el decreto, redactado por las consejerías de Cultura y de Ordenación del Territorio, era comprar las 29 parcelas que no están edificadas en las urbanizaciones ilegales de Las Pitas, Córdoba La Vieja y La Gorgoja II, ubicadas en la zona de especial protección declarada Bien de Interés Cultural (BIC) de Medina Azahara. El objetivo era impedir que se pudiesen levantar más chalés. Si los propietarios se negaban a vender, se expropiarían directamente. Las 252 viviendas —la mayoría de primera residencia— ya construidas dentro de la zona BIC quedaban fuera de este decreto.

“La Junta lo que buscaba era parar aquella fiebre constructora de mediados de la década pasada. Y lo logró. La crisis hizo el resto. No se ha vuelto a construir más allí”, cuenta un técnico que trabajaba entonces en la zona de Medina Azahara. Aun así, los propietarios afectados por esa “amenaza” de expropiación recurrieron la norma andaluza al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que desestimó su demanda.

Los vecinos acudieron entonces al Supremo. Allí, la sala de lo Contencioso-Administrativo ha anulado el decreto aprobado el 23 de septiembre de 2008 por el Consejo de Gobierno de la Junta que permitía expropiar forzosamente parcelaciones ilegales y no construidas del entorno protegido del complejo palatino omeya, un conjunto que construyó el califa Abderramán III en el siglo X.

La sentencia del Supremo que da la razón a los vecinos es más un revés político que practicó para el Ejecutivo andaluz. La Junta va a verse incapaz de aplicar una norma que, por otro lado, nunca ejecutó. Pero la esencia del problema sigue inalterable. El Supremo no duda en ningún momento que las parcelas sin construir afectadas por el decreto de la Junta de Andalucía de 2008 sean ilegales.

Por eso, la respuesta de la Junta a la decisión del Tribunal Supremo es más bien tibia. La consejera de Medio Ambiente, que actualmente tiene las competencias en la materia de Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, se limitó a decir ayer que no conocía oficialmente la sentencia porque no había sido notificada a la Junta. “Vamos a esperar a examinarla y una vez que la hayamos estudiado haremos la valoración que proceda en este caso”, afirmó Serrano.

A pesar de que este decreto no afectaba a las propiedades con edificaciones residenciales, los vecinos de la zona sí han mostrado su alegría por la decisión del Supremo. “La sentencia pone a cada uno en su sitio”, señala el presidente de la asociación de vecinos de La Gorgoja II, Antonio Fernández, en declaraciones recogidas por el diario Córdoba.

“El recurso ha sabido exponer ante el Supremo la injusticia a la que fuimos sometidos. Agradecemos a la justicia que haya reconocido nuestros derechos”, añadió Fernández. Cristóbal Pérez, presidente de los vecinos de Las Pitas, también mostró su satisfacción por el fallo que, según él, es “otro paso importante” para regularizar su situación.

FUENTE: elpais.es

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, a través de la Delegación Territorial en Huelva, está ultimando las excavaciones en la Alcazaba de la ciudad íbero-islámica de Shaltish, localizada en el Paraje Natural Marismas del Odiel. Los trabajos están arrojando relevantes resultados científicos que permitirán profundizar en el conocimiento histórico de este significado yacimiento arqueológico ubicado en el estratégico enclave de la Isla de Saltés, controlando el acceso al estuario del Tinto y del Odiel.

La riqueza patrimonial de este enclave está determinada por la conjunción de factores humanos en un medio natural con los valores naturales de una Reserva de la Biosfera que sobresale por sus sistemas dunares, los bosques mediterráneos, las marismas y lagunas de agua dulce y colonias de aves como el flamenco rosa o la espátula, ha informado la Junta en una nota.

El delegado de la Junta, José Fiscal, y el delegado de Educación, Cultura y Deporte, Vicente Zarza, acompañados del director del Paraje Natural Marismas del Odiel, Enrique Martínez, y de técnicos de Bienes Culturales, han visitado el yacimiento para conocer el alcance de la actual investigación arqueológica que ha supuesto una inversión de 74.500 euros y ha permitido dar continuidad a las campañas arqueológicas anteriores que se centraron en el urbanismo islámico de la ciudad taifa pero sin afrontar un estudio sistemático de la alcazaba que permitirá entender la organización del castillo en época almohade (siglos XII y XIII) y ofrecer nuevas informaciones sobre niveles inferiores, de más antigüedad.

La alcazaba, situada a escasa distancia del trazado urbano en el extremo noroccidental de El Almendral, presenta paredes rectilíneas y abastionadas, de aspecto toscamente rectangular, ocupando un perímetro aproximado de 72 metros por 40 metros. Está construida con muros de tapial (tabiya) que mezcla tierra con argamasa, conchas y piedras, conformando sus paramentos una planta rectangular. Los bastiones definidos hasta la fecha presentan una planta cuadrangular de aproximadamente 7 metros de lado.

En lo que se refiere a los principales resultados de cara a la investigación –si bien aún está en proceso de elaboración y análisis el conjunto de los datos obtenidos en las diferentes estratigrafías deposicionales y constructivas registradas–, en la presente campaña se han obtenido importantes resultados objetivos de cara a profundizar en el conocimiento que hasta la fecha se poseía de la alcazaba de la ciudad islámica de Shaltish. De esta manera en lo que se refiere a la morfología estructural y edilicia del Bien Cultural se podrá obtener una primera planimetría general de la fortificación.

La Junta ha destacado la exhumación de los accesos principales, su configuración y carácter, ubicados en los lienzos oriental y meridional. En el caso del acceso oriental, se ha documentado su configuración arquitectónica principal y originaria, conformando el acceso en recodo de tradición islámica. Un acceso que sufrirá reformas posteriores que originarán su sellado definitivo para la localización de nuevos accesos en el frente sur y, probablemente, oeste, próximo a la ría.

Se han documentado también grandes transformaciones arquitectónicas en el ángulo noroeste de la fortificación, que afecta no sólo a las murallas sino también a las compartimentaciones internas, de las que se han documentado una serie de estancias que son construidas sobre los restos de edificaciones previas transformadas al efecto para albergar las nuevas dependencias.

En relación a las torres, al margen de los criterios de conservación que se extraen del análisis edilicio de las mismas, al igual que sobre el análisis edilicio del conjunto de las murallas, se aprecian remodelaciones constructivas que alterarán una configuración primigenia dando cuenta de un proceso de refortificación del enclave. Todo ello nos lleva a aportar nuevos datos que van definiendo que la alcazaba va acogiendo a lo largo de su existencia y ocupación diversos episodios de transformación arquitectónica hasta su abandono definitivo a finales de la Baja Edad Media.

Por el momento no es posible avanzar una cronología definitiva que informe sobre el momento en el que acontece tanto la construcción primigenia como las sucesivas reformas que se llevan a cabo sobre la fortaleza saltesiana y dependencias interiores, en espera del análisis general de los datos extraídos de la secuencia estratigráfica documentada durante la presente intervención. Asimismo, se ha procedido al registro pormenorizado de todas las evidencias arqueológicas susceptibles de ser posteriormente investigadas.

La información obtenida permitirá abordar la redacción por parte de la Consejería a través de su Secretaría General de Cultura de un Proyecto de restauración de la Alcazaba en el contexto de la ciudad íbero-islámica de Shatish que permita la conservación y puesta en valor de este significado Bien de Interés Cultural.

REFERENTES HISTÓRICOS
Varios son los autores, en su mayoría árabes, que hacen referencia en sus escritos a la Isla de Saltés. Con anterioridad, en su Ora Marítima, el poeta romano Rufo Festo Avieno en el siglo IV se refiere a ella a ella como la «isla entre dos ríos». El más antiguo testimonio referido a la isla lo encontramos en la famosa Geographia de Estrabón, (III,5,5) quien hablaba de los viajes de los marineros fenicios a la zona desde el VIII a. C. cuando el oráculo les indica que deben edificar un templo a Hércules. Escrita en el siglo I d.C., se dice que a la llegada de los fenicios a la Península Ibérica, éstos arribaron en una isla situada frente a la ciudad de Onuba, donde existía un templo consagrado a Hércules/Melqart.

Sin embargo, es en época islámica cuando se encuentran los testimonios escritos más interesantes y descriptivos sobre este enclave. En el siglo IX, al-‘Udrî hace las primeras referencias al asentamiento con el nombre de Shaltîsh, a propósito de la campaña del año 844, cuando se dice que los normandos bajan a la isla de Saltés después de saquear Sevilla. Posteriormente, al-Marrakushi e Ibn ‘Idafri denominan al asentamiento como Madîna y capital del pequeño reino taifa que tuvo como soberano al padre de al-Bakrî. En contraposición, Yaqût la define como una pequeña aldea. Otros autores como al-Qalqashandî e Ibn-Jaldûn citan Shaltîsh al relatar el destierro del sevillano ‘Abd al-Walid en el siglo XI.

Hasta el siglo XIII no se encuentra una descripción detallada de la ciudad medieval, en cuanto a su estructura urbana, sus recursos económicos y sus aspectos culturales, la cual viene dada por al-Himyarî. En cuanto a las características físicas de la ciudad, se deduce que se trataba de un complejo y denso tejido urbano, una Medina a la que se unían varios arrabales, que poseía puerto y atarazanas, destacando la abundancia de agua potable.

De los escritos de al-Himyarî también se deducen ciertos aspectos relativos a la base económica de la ciudad, la cual tendría como principales bases productivas una importante actividad metalúrgica de transformación del mineral de hierro y una rica agricultura fundamentada en el cultivo de huertos, aprovechamiento de pastos y cultivo de leguminosas. Todos estos elementos, favorecidos por la excelente y privilegiada situación de cara al mar, harían de Saltés un enclave cuya prosperidad se prolongaría hasta la llegada de los cristianos, en el siglo XIII.

Es precisamente desde época cristiana cuando la información documental acerca de la Isla de Saltés se reduce considerablemente, siendo incluso escasos los datos referentes a la conquista cristiana de la isla y al impacto producido sobre su población.

FUENTE: lainformacion

La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco del ‘Plan para la defensa del Patrimonio Histórico Español‘ ha desarrollado la operación ‘THERMAS’, una investigación dirigida al esclarecimiento de un supuesto delito contra el Patrimonio Histórico, que se ha saldado con la detención de una persona al que se le atribuye, presuntamente, la realización de obras en la zona de protección de un yacimiento romano catalogado como Bien de Interés Cultural.

La operación está enmarcada en el ‘Plan para la defensa del Patrimonio Histórico Español’, puesto en marcha por la Guardia Civil y que ha llevado consigo la realización de dispositivos específicos de servicio al objeto de incrementar la seguridad del Patrimonio Histórico Español y reducir la actividad delictiva en este sector.

La investigación, iniciada el pasado mes de septiembre por el guardias civiles del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), se ha desarrollado en el municipio murciano de Caravaca de la Cruz, donde se había detectado la instalación de un vallado de planchas metálicas con una altura aproximada de tres metros, en las proximidades de unas termas romanas declaradas como bien de interés cultural, según han informado fuentes de la Benemérita.

VILLA ROMANA DATADA EN EL SIGLO I D. C.

La Guardia Civil ha conocido que dichas termas formaban parte de una villa de carácter agrícola ubicada en el valle del río Argos, cuyos restos fueron hallados entre los años 1976 y 1979. El yacimiento data del siglo I d. C. y su uso como baños termales alcanzaría hasta el siglo VII d. C.

Las inspecciones llevadas a cabo por especialistas del SEPRONA de la Guardia Civil en colaboración con inspectores de la Dirección de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico de la Región de Murcia, han determinado que la construcción invade la zona de protección del bien arqueológico protegido, además de causar un impacto visual considerable sobre éste.

La empresa responsable de la citada construcción -dedicada a la gestión y descontaminación de residuos-, carecía, en el momento de su inspección, de las oportunas autorizaciones y licencias para llevar a cabo tales obras.

La operación ‘THERMAS’ ha culminado con la detención del propietario de la empresa responsable de la obra, al que se le atribuye la presunta autoría de delito contra el patrimonio histórico. El arrestado y las diligencias instruidas han sido entregados en el Juzgado de Instrucción número 2 de Caravaca de la Cruz (Murcia).

FUENTE: europapress