Noticias Patrimonio/Cultura

La Delegación de Turismo, Cultura, y Fiestas, y la Asociación de Amigos del Museo, ofrecen el sábado 29 de noviembre, a las 12:30 horas en el museo arqueológico de Jerez, una nueva cita con la actividad didáctica y divulgativa “La pieza del mes”.
La ponencia correrá a cargo de D. Virgilio Martínez Enamorado, de la Academia Andaluza de la Historia.
En al-Andalus se han encontrado distintos sellos de estampillar. Estos cuños se modelaban en arcilla. Suele presentar forma paralelepípeda con los lados cóncavos, con el objetivo de que se pudieran adaptar mejor a la mano del artesano, y con el motivo en negativo grabado sobre los lados cortos o sobre un solo lado corto. Sin embargo, existen otros especímenes con forma cónica con un solo motivo grabado sobre la base.

El cuño de estampillar del Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera pertenece a los fondos antiguos del Museo de la época de M. Esteve. Ingresó en 1950 con nº de registro de entrada 00434, como donación particular. Procede de la finca “La Blanquita”, próxima a Gibalbín.

Solicitan la máxima difusión.
FUENTE: www.jerez.es

La Delegación de Turismo, Cultura, y Fiestas, y la Asociación de Amigos del Museo, ofrecen el sábado 27 de septiembre, a las 12:30 horas en el museo arqueológico de Jerez, una nueva cita con la actividad didáctica y divulgativa «La pieza del mes».

La ponencia correrá a cargo de D. Diego Ruíz Mata, catedrático de la universidad de Cádiz, la cual tratará sobre el Bronce Final Tartésico, una etapa de la protohistoria del suroeste peninsular, y sobre todo del Bajo Guadalquivir y Huelva, anterior a los primeros contactos e instalaciones fenicias en la costa atlántica peninsular, cuya sociedad de or ganización tribal tuvo su mayor actividad entre los siglos X y VIII a.C. P

Solicitan la máxima difusión.

FUENTE: www.jerez.es

La editorial británico-estadounidense ‘Equinox Publishing’ ha publicado el primer manual en lengua inglesa sobre arqueología medieval española, coescrito por el profesor Avelino Gutiérrez, investigador del Departamento de Historia de la Universidad de Oviedo, junto a Magdalena Valor, profesora de la Universidad de Sevilla.

‘The Archaeology of Medieval Spain 1100-1500’ traza un recorrido sobre los principales sitios arqueológicos y monumentos de nuestro país entre los siglos XII y XV, según ha indicado la Universidad de Oviedo en una nota de prensa. Se trata del primer libro con un carácter general y de síntesis sobre el tema que se publica en lengua inglesa que sitúa a España y su arqueología medieval «en el mapa internacional», donde hasta ahora era «bastante desconocida», ha explicado el profesor universitario.

El libro revisa en sus once capítulos la evolución de las ciudades y el poblamiento rural, la vida doméstica, tecnología e industria de la época, así como el comercio y transporte y la significación de la religión dentro de la sociedad. La visión de toda la realidad medieval se desgrana comparando la España que en aquel momento todavía forma parte de al-Andalus con el territorio dominado por los reinos cristianos. Este segundo campo de estudio es el que ha corrido a cargo de Avelino Gutiérrez principalmente.

El trabajo de los profesores Valor y Gutiérrez sustancia los avances que se han experimentado en las últimas tres décadas en el conocimiento del mundo islámico y los reinos cristianos de la época. El manual compara los emplazamientos arqueológicos de mayor relevancia. «Junto a lugares de incomparable valor como la Alhambra existen excavaciones muy significativas y casi desconocidas en pequeñas aldeas», ha apuntado Gutiérrez.

La selección de sitios arqueológicos guarda un cuidado equilibrio que da cabida a todas las regiones hispánicas. Dentro del Principado, el manual reseña, por ejemplo, la importancia de la Casa Palacio de Valdecarzana o La Baragaña, la Capilla funeraria de las Alas en Avilés o los restos hallados en las recientes excavaciones realizadas en el Monasterio de Corias en Cangas del Narcea.

El texto se enmarca dentro de la serie europea sobre arqueología impulsada por universidades danesas, inglesas, francesas, alemanas y españolas. La publicación cuenta con la colaboración de una veintena de expertos de universidades, museos y empresas dedicadas a la arqueología.

El próximo martes, 16 de septiembre, en el salón de actos de la biblioteca de Humanidades, los profesores Valor y Gutiérrez, junto a los editores comerciales J. Schofield y J. Joyce, presentarán el libro y ofrecerán ponencias sobre La docencia de la arqueología medieval en el marco del EEES. La sesión comenzará a las 10.00 horas y la entrada será libre.

FUENTE: europapress.es

Andalucía, con 2.500 yacimientos arqueológicos catalogados, impone sanciones muy duras contra el expolio, de hasta un millón de euros.

Durante el año 2013 se imputaron o detuvieron a 184 personas por infracciones relacionadas con el Patrimonio Arqueológico andaluz. En la comunidad hay más de 2.500 yacimientos catalogados, y eso la convierte en uno de los territorios con más zonas arqueológicas registradas de España. Las provincias en las que hay mayor número de entidades arqueológicas son Sevilla, Jaén y Córdoba. Las tres están en el punto de mira de los especialistas en expolios.

La zona donde se registran más restos es la cuenca del Guadalquivir, el río que Góngora llamó el «gran rey de Andalucía», con asentamientos desde la más remota antigüedad y donde cada uno de los pueblos, desde la época romana en que lo llamaron Betis, hasta «el río grande» árabe, dejaron alrededor de su cauce señales de sus civilizaciones.

La mayoría de los restos arqueológicos de la comunidad son asentamientos y edificios -más del 60% del total-, a continuación el volumen mayor sería de edificios dotacionales y militares, representaciones rupestres, con útiles líticos -herramientas de piedra-, edificios residenciales y, por último, religiosos. La conservación pública del patrimonio arqueológico conforma, por su incalculable valor, uno de los focos artísticos a los que más atención se les presta.

Pero la conservación pública se enfrenta a su principal enemigo: aquellos que se dedican al expolio. José Manuel Hidalgo, inspector arqueólogo de la Consejería de Cultura, explica que la presencia de los expoliadores en la región atiende a que «Andalucía, al tener uno de los patrimonio arqueológicos más ricos, es en donde, de alguna manera, el expolio se profesionaliza». La comunidad es una de las más afectadas por esta actividad, junto con la comunidad valenciana y las dos Castillas.

La Ley 18/65 de Patrimonio Histórico español define el expolio como «toda acción u omisión que ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o algunos de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español o perturbe el cumplimiento de su función social».

No todos los expolios son iguales, el perfil de la persona que saquea restos arqueológicos varía según el fin que busque, «bien por hobby o bien el que busca dinero», señalan fuentes del Seprona. «Frecuentemente el expoliador se inicia en esta actividad con una afán casi recreativo y llevado por el interés por incrementar su propia colección», apuntan la Guardia Civil de Córdoba.

Los expoliadores noveles centran su labor en un ámbito comarcal. Se trata de personas que salen los fines de semana y pese a que tienen una serie de conocimientos para identificar las entidades arqueológicas no son especialistas, informa el Seprona. Se les suele llamar piteros, nombre que remite al sonido que provoca el detector de metales, el aparato que llevan para ayudarse en su búsqueda.

Los agentes de Córdoba señalan que «los que toman la actividad como afición, a veces, llegan a círculos de personas e intereses donde, de forma ineludible, se entremezclan el intercambio de piezas con su compraventa y en donde figuran de forma activa de expoliadores profesionales, coleccionistas que han encontrado en el comercio una ayuda importante a la economía familiar y, desde luego, redes de tráfico de antigüedades».

El segundo tipo de expoliador, el que tiene una motivación económica, difiere mucho del primero. Posee amplios conocimientos arqueológicos y va directo a las piezas que sabe que puede encontrar, así como cartográficos, y trabaja -pues convierte el expolio en su profesión- con aparatos muy sofisticados. El Seprona sabe que éstos funcionan en grupo, normalmente por la noche, y muchas veces por encargo. Recientemente, la Guardia Civil encontró a cuatro personas de un pueblo de Sevilla en una zona arqueológica de Zamora, de noche y con diferentes artilugios. «Sabían a por lo que iban y para quien», apuntan los agentes del Servicio de Protección a la Naturaleza.

La Benemérita cordobesa señala que esta actividad «mueve, en ocasiones, fuertes sumas de dinero y genera importantes beneficios», «es un mercado que mueve el mismo dinero, o más, que el narcotráfico a nivel nacional e internacional», concluye el Seprona.

Andalucía es una de las comunidades más duras en este sentido. En relación a los castigos impuestos por el uso de detectores «Andalucía y Extremadura son las únicas comunidades cuya legislación recoge su uso», señala uno de los responsables de la unidad de protección de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura. «En Andalucía el uso del detector sin autorización previa ya tiene sanción», advierte el Seprona.

Las patrullas de este equipo de la Guardia Civil son los responsables de vigilar las zonas y yacimientos arqueológicos para localizar a las personas con piezas y detectores. Aunque poseer un detector no se multa, usarlo sin autorización previa tiene una multa de hasta 100.000 euros pero lo normal es que sea de entre 600 a 850, si se usa en una zona arqueológicas la sanción puede oscilar entre los 100.000 y los 250.000 euros, además de decomisar el aparato. Las cuantías que se pueden aplicar para las imprudencias en el Patrimonio Arqueológico pueden ir desde las infracciones leves con multas de hasta 100.000 a las infracciones muy graves con sanciones de hasta un millón de euros. Con penas de cárcel entre uno y tres años, además de la inhabilitación especial para profesión y oficio por tiempo de 1 a 5 años.

La lucha contra el expolio -señala Guardia Civil- abarca varios frentes, en la cabeza siempre está la labor de educación hacia los más jóvenes para concienciarlos de la necesidad de proteger el Patrimonio Arqueológico, o lo que es lo mismo parte de la memoria andaluza, con la destrucción irreparable que produce el expolio.

FUENTE: diariodejerez.es

Entre los objetos incautados, hay figuras que podrían ser de origen romano, íbero y fenicio

La Policía Local de Sevilla intervino el pasado domingo varias piezas de diversa relevancia arqueológica en el mercadillo del Charco de la Pava, en la capital andaluza. Los agentes hallaron en el interior de un vehículo una veintena de piezas y más de 30 monedas. El conductor, identificado como J. C. L. S., de 53 años, admitió que había quedado con un cliente para venderle la mercancía.

Según la nota de prensa del Ayuntamiento, en concreto, los agentes intervinieron una cabeza de mármol con rasgos negroides; otra de menor tamaño de terracota que representa a un sátiro, probablemente de origen romano; otra figura antropomorfa de arcilla, posiblemente íbera; y una figura de bronce que, de demostrarse su autenticidad, se trataría de un guerrero íbero de considerable valor.

También se han incautado de varias piezas metálicas: una pulsera, un aplique que representa una cabeza de bronce, un exvoto que representa un pie, de posible procedencia íbera; dos exvotos con forma humana y nueve puntas de flecha. Además, se incautaron de 37 monedas, de las cuales 13 son romanas y 24, hispanas. Entre ellas hay ases y sestercios romanos de los siglos I y III después de Cristo y otras piezas fenicias, celtíberas e íberas.

La intervención tuvo lugar el pasado domingo, cuando los agentes localizaron un vehículo que intentaba acceder al mercadillo por una zona no destinada al tráfico sorteando el control policial, por lo que le dieron el alto e inspeccionaron la carga. Todo el material intervenido se ha trasladado a la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía para que certifique tanto su autenticidad como su procedencia y antigüedad exactas.

FUENTE: elpais.es

 

La situación se complica en Écija (Sevilla) después de que un rayo haya alcanzado una de las dos torres de la iglesia de la Purísima Concepción, conocida como Las Gemelas por la fisonomía de las propias torres que coronan el templo. La torre habría sufrido una grieta, así como daños «de consideración» aún por evaluar de un modo completo, ascendiendo a cinco el número de familias desalojadas de sus viviendas.

Según han informado a Europa Press fuentes del servicio unificado de emergencias 112 de Andalucía y después del propio concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Écija, Carlos Onetti, poco antes de las 17,47 horas un rayo ha alcanzado a la torre izquierda del templo si el mismo se contempla frente a su fachada, extremo que ha motivado la caída de diversos «cascotes» sobre tres vehículos estacionados sobre la vía pública.

Onetti ha explicado que el rayo ha dejado una «grieta» en la torre y no ha ocultado que la misma sufre «daños de consideración, bastante importantes», extremo que ha motivado el desalojo de las personas que habitan el número cuatro de la plaza de Luis Vélez de Guevara, pues «no se descartan» nuevos desprendimiento. Aunque el 112 informaba al principio del desalojo de dos familias, Onetti explica que son ya cinco las familias desalojadas a cuenta de la proximidad de sus hogares.

Y es que un equipo de arquitectos, arqueólogos y bomberos intenta ahora determinar el alcance exacto de los daños sufridos por la torre, para decidir cómo actuar ahora.

FUENTE:  europapress.es

Los graves destronzoa aparecidos la última semana en las pinturas rupestres de la Cueva de los Escolares, en Santa Elena (Jaén), junto al conjunto de arte esquemático y levantino declarado en 1998 por la Unesco Patrimonio Mundial, ha reabierto el debate sobre la fragilidad y desprotección que sufre este legado con miles de años de antigüedad. Andalucía, con más de 3.000 yacimientos arqueológicos catalogados, es uno de los lugares donde más proliferan los actos vandálicos, muchas veces alentados por un mercado negro que mueve millones de euros. La dispersión y difícil localización de este patrimonio, unido a la falta vigilancia, es el caldo de cultivo de las infracciones, que se han disparado en los últimos años.

La situación más precaria se da en los conjuntos patrimoniales que están al aire libre, como es el caso de las pinturas rupestres. El conjunto artístico reconocido por la Unesco data aproximadamente entre el 8.000 y 3.500 antes de Cristo y está formado por más de 700 sitios, de los que cerca de 50 se hallan en la provincia jiennense. A ellos hay que añadir más de 300 abrigos en la fachada atlántica de Cádiz. “La desprotección que sufre este patrimonio es un problema muy grave, Andalucía es una zona única en el mundo en arte rupestre”, apunta José Luis Sanchidrián, catedrático de Prehistoria.

Los expertos no se ponen de acuerdo a la hora de plantear las soluciones para evitar los expolios. “En estos casos solo cabe el cerramiento de los yacimientos, pero a mí no me gusta porque indicamos al expoliador dónde está el bien. O hacer una alianza entre Cultura y Medio Ambiente para que la guardería medioambiental también se implique en la vigilancia de estos bienes”, señala Bartolomé Ruiz, director del conjunto de los Dólmenes de Antequera. Este yacimiento, que también aspira a su declaración como Patrimonio Mundial, es citado por los expertos como ejemplo de una buena preservación del patrimonio al aire libre.

José Luis Sanchidrián, quien fue conservador de las Cuevas de Nerja, también recela del vallado como solución más eficaz: “¿Quién le pone puertas al campo?”, se pregunta. Sin embargo, algunos grupos políticos, como es el caso del Partido Andalucista, han abogado por el vallado de estas pinturas y piden, incluso, la instalación de cámaras de seguridad en sus entornos. Cultura defiende su labor preventiva en los conjuntos cuya gestión tiene encomendada y cita como ejemplo los vallados en la Villa Romana de Bruñel (Quesada), en el yacimiento arqueológico de Puente Tablas (Jaén) o en el altozano Deán Pérez de Vargas (Andújar).

Con todo, tras los daños en las pinturas de Despeñaperros, todas las miradas se han dirigido hacia la Junta de Andalucía, como Administración tutelante de los bienes de carácter histórico. Sin embargo, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte defiende su labor en materia de protección y conservación preventiva del patrimonio arqueológico conforme a lo previsto en la Ley 14/ 2007, de Patrimonio Histórico de Andalucía. El último año, la Junta abrió 170 expedientes sancionadores en la región por infracciones al patrimonio que está en lugares abiertos.

A pesar de no existir protocolos específicos de colaboración, la Junta valora la asistencia en esta materia de los cuerpos y fuerzas de seguridad, tanto Guardia Civil como policía autonómica e, incluso, la de los agentes de Medio Ambiente. El Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil realiza cada año más de 500 actuaciones por expolios arqueológicos en el país, con Andalucía a la cabeza.

Desde elSeprona se advierte de que uno de los principales obstáculos para frenar los delitos contra el patrimonio es que no crean alarma social. “La sociedad avisa cuando hay vertidos a ríos o maltrato a animales pero raramente llaman para contar que se está produciendo un delito contra el patrimonio, no ha conciencia sobre ello”, indicó un portavoz del Seprona.

Con todo, los expertos alertan de la desprotección de estos bienes. “La solución pasa por reforzar la vigilancia, en especial cuando los bienes están dentro de un espacio natural protegido”, subraya Benito Navarrete, historiador de Arte. En su opinión, ya en 1986 se alertaba del abandono de las pinturas rupestres de la provincia de Cádiz y, ahora, la situación sigue siendo muy parecida. Pone como ejemplo los abrigos de las Cuevas de los Muñecos, en Despeñaperros, pinturas de estilo levantino con más de 6.000 años de vida que “están sistemáticamente saqueadas”. En los últimos tiempos están aumentando también los expedientes contra personas que utilizan detectores de metales en los yacimientos arqueológicos sin contar con autorización alguna para esa práctica.

Desde Cultura se llama la atención de que el 24% de los expedientes tramitados en los dos últimos años en Andalucía para su inscripción en el Catálogo Generañ del Patrimonio Histórico pertenece a bienes del patrimonio arqueológico. Con relación al arte rupestre inscrito en la lista de Patrimonio Mundial, la Junta de Andalucía está trabajando para la redacción del Plan de Gestión de los citados bienes, tal y como demanda la Unesco, conjuntamente con el resto de las comunidades autónomas implicadas en el expediente del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo.

La fiscalía, contra la “desidia” administrativa

La Fiscalía General del Estado se hace eco en su memoria de 2013 del reducido número de procedimientos que se tramitan por la vía penal en materia de patrimonio histórico. “En ocasiones, el problema reside en la inactividad de la Administración que está obligada a proteger tales bienes y no lo hace”, se apunta en la memoria, que alude a las quejas presentadas en este sentido desde las fiscalías de Huelva y Sevilla. Estas atribuyen parte del problema a la limitada remisión de denuncias o expedientes administrativos por parte de la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía.

Las excavaciones ilegales son otras de las principales amenazas de las zonas arqueológicas. “Pero se suscitan problemas a la hora de imputar habida cuenta de la desidia de la Administración al no hacerse generalmente un inventario en la carta arqueológica o ante la falta de señalización de los yacimientos”, se indica en la memoria de la fiscalía.

Por el contrario, las actuaciones para castigar las pintadas con grafitis sobre bienes de valor histórico sí que ha aumentado en los últimos tiempos. No obstante, el ministerio público cree que este incremento se debe a las campañas para la erradicación de esas pintadas puestas en marcha desde diversas fiscalías, entre ellas la de Granada.

La Fiscalía de Cádiz valora una condena por el uso de aerosol de pintura sobre diversos monumentos de la ciudad. Mientras que la de Huelva pide que este tipo de conductas se consideren delictivas. “No constituye una solución proporcionada, justa y eficaz incardinar el tema en la falta de deslucimiento de inmuebles del artículo 626 del Código Penal”, subraya la fiscalía onubense.

Las leyes penales tan solo establecen multas de 10 a 20 días a los que causen daños en el patrimonio cuyo importe no exceda de 400 euros. Las penas pueden ir de uno a tres años de prisión cuando los daños se producen en bienes de valor histórico artístico o en yacimientos arqueológicos.

El fiscal superior del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Jesús García Calderón, ya se mostró partidario de endurecer las penas por delito de patrimonio. “Es la única manera de asegurar una protección suficiente del llamado patrimonio oculto, tan frecuente entre los bienes arqueológicos, incluida la arqueología subacuática, o de omitir actuaciones poco diligentes de las distintas administraciones culturales”, indicó García Calderón, quien abogó también por incluir como nuevas tipologías penales las excavaciones ilegales.

 

FUENTE: www.elpais.es

La Delegación de Turismo, Cultura, y Fiestas, y la Asociación de Amigos del Museo, ofrecen el sábado 22 de marzo, a las 12:30 horas en el museo arqueológico de Jerez, una nueva cita con la actividad didáctica y divulgativa «La pieza del mes».

La ponencia correrá a cargo de la arqueóloga Dña. María del Camino Fuertes Santos, Coordinadora enclaves Red de Espacios Culturales Andalucía. Córdoba.

Procede de la intervención que D. Laureano Aguilar, arqueólogo de este museo, realizó en 2003 en el patio de Dña Blanca. Fue localizado en un pozo de vertidos, junto con otros elementos cerámicos fechados en el siglo XI. Se trata de un pequeño fragmento de peine realizado en marfil con escarpidor y ledrera.

Solicitan la máxima difusión.

FUENTE: www.jerez.es

 

Estarán representados los ocho enclaves con Arte Prehistórico declarados Patrimonio de la Humanidad en Europa

Al menos 75 arqueólogos, conservadores, restauradores y técnicos de enclaves europeos con Arte Rupestre declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco se dan cita desde este miércoles, 9 de abril, al viernes, día 9, en Ramales de la Victoria en un simposio en el que, «por primera vez», estarán juntos profesionales de todos estos ámbitos para debatir sobre la gestión de estos yacimientos.

En este simposio, iniciativa del Ayuntamiento de Ramales de la Victoria, estarán representados los ocho enclaves con Arte Prehistórico declarados Patrimonio de la Humanidad en Europa, entre ellos Altamira y otras cuevas de la Cornisa Cantábrica, además de algunos localizados en otros puntos de España, así como aquellos en países, como Francia, Suecia, Noruega, Portugal e Irlanda.

La iniciativa incluirá conferencias, que se celebrarán en la sede de la Fundación Orense en Ramales de la Victoria, y algunas visitas, como la que se prevé realizar al Museo Nacional y Centro de Investigación Altamira y también a algunas de las cuevas del municipio, como Covalanas, La Haza, la Luz o Cullalvera, o a las del Monte Castillo, en Puente Viesgo.

Además de reunir a estos profesionales en un mismo foro, el Simposio tiene entre sus objetivos contribuir a la mejora de la gestión, muy especialmente en lo referido a la protección y difusión de estos sitios rupestres declarados Patrimonio Mundial en España; mejorar la coordinación entre las comunidades autónomas y sus unidades de gestión, que incluye la difusión turístico-cultural de los enclaves, e impulsar la coordinación a escala europea de proyectos que desarrollen la sostenibilidad y las capacidades de gestión turística-cultural de este patrimonio.

El SIMPOSIO

La cita arranca este miércoles, 9 de abril, a partir de las 9.30 horas, con una inauguración oficial, tras la que tendrán lugar las primeras ponencias, tituladas ‘El Arte Rupestre en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. El caso de Europa’ y ‘El Centro de Categoría Dos de Arte Rupestre y de Patrimonio Mundial’.

A lo largo de los tres días, hay previstas una veintena de ponencias, como la del director del Museo de Altamira, José Antonio Lasheras, o el director del de Arqueología, Roberto Ontañón; mesas redondas y comunicaciones, además de las visitas programadas.

Además, con motivo de este Simposio, habrá una conferencia abierta a todo el público en la Fundación Orense del especialista mundial en Arte Rupestre Jean Clottes el jueves, 10 de abril, a partir de la s20.00 horas, bajo el título ‘El Arte Rupestre en el Mundo’.

Al Simposio acudirán directores y gestores de todas las zonas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad –distribuidas en 7 países europeos–, además de la directora del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales, técnicos de «primera fila» de la Unesco e Icomos y de otros organismos e instituciones; representantes de varios ministerios de cultura y de las regiones de la Asociación Internacional Caminos del Arte Rupestre Prehistórico.

Además de los 75 expertos acreditados, hay capacidad para acoger a otras 60 asistentes interesados, hasta completar el aforo.

FUENTE: europapress.es

La delegada del Gobierno andaluz en Córdoba, Isabel Ambrosio, ha presidido este miércoles la firma de un convenio de cooperación entre los ayuntamientos cordobeses de Almedinilla, Puente Genil, y Monturque para el desarrollo del proyecto ‘Tesoros Romanos del Sur de Córdoba’, que ha recibido una subvención de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural por importe de 58.020, financiado por Fondos Feder y por la Junta de Andalucía.

En el acto han estado presentes los alcaldes de las tres localidades, Teresa Romero, de Monturque; Antonio Cano, de Almedinilla, y Esteban Morales, de Puente Genil, además del delegado de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta en Córdoba, Francisco Zurera.

Ambrosio ha señalado que este proyecto, que se encuentra dentro del Plan de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013, pretende «potenciar los yacimientos arqueológicos romanos de Almedinilla, Monturque y Puente Genil como atractivos culturales de la provincia, y reforzar además la cooperación entre territorios rurales que incidan positivamente en el desarrollo cultural y turístico».

Junto a ello, la delegada ha destacado esta iniciativa como ejemplo de colaboración entre municipios, que optimizan los recursos, superando la visión estrictamente local, con referentes tan importantes como las cisternas romanas de Monturque, el yacimiento de Fuente Álamo en Puente Genil y la villa romana de Almedinilla.

Para la delegada, proyectos como éste demuestran que «la provincia de Córdoba está muy viva y que se apoya en su pasado para mirar hacia el futuro, mirar con el objetivo del desarrollo económico actividades insertadas en el ámbito rural y que tienen una oportunidad en estos momentos».

El proyecto, que se desarrollará hasta mayo de 2015, contempla la creación de un gabinete de promoción e información que trabajará de forma conjunta en la promoción de los yacimientos arqueológicos de estos tres municipios, una exposición permanente, unas jornadas intercomarcales de patrimonio y encuentros técnicos, entre otras actividades.

Para la alcaldesa de Monturque, Teresa Romero, esta iniciativa que surgió de su ayuntamiento es un proyecto muy amplio y ambicioso, que pretende situar los recursos patrimoniales de las cisternas romanas de Monturque, el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo en Puente Genil y la villa romana de Almedinilla, declarados como Bien de Interés Cultural (BIC), como referentes de la provincia cordobesa.

Romero entiende que con este proyecto se refuerza la cooperación entre los territorios rurales y el desarrollo de sinergias entre la Campiña Sur y la Subbética. Por primera vez, además, se formaliza entre estos municipios un convenio de colaboración en materia cultural y turística, que supone «una experiencia de trabajo conjunta para consolidar los flujos de turismo en nuestros municipios y provincia y que va a suponer un paso más en el desarrollo económico y social».

Por su parte, el delegado de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta, Francisco Zurera, ha señalado que dentro del programa de ayudas Feder de desarrollo rural en Turismo y Patrimonio, la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha concedido para la provincia de Córdoba una subvención de 1.246.000 euros para siete proyectos.

 FUENTE: EuropaPress